Políticas sanitarias de la OMS para el final de la emergencia del COVID-19

Tras una tendencia a la baja en contagios y decesos por COVID-19 a nivel global, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguró que el “final de la pandemia está a la vista”.

Aun así, la entidad la sigue considerando una emergencia en la mayoría de los países, por lo que implementó una serie de políticas sanitarias para prevenir rebrotes. Entre las recomendaciones figuran el invertir en la vacunación, en la continuidad de pruebas para detectar la enfermedad, en laboratorios para controlar nuevas variantes y en la mejora de los sistemas sanitarios, tanto en equipos médicos como de personal.

Es la evaluación más optimista de la OMS sobre la pandemia desde que se inició la emergencia sanitaria por el COVID-19.

No obstante el entusiasmo, el director advirtió que la relajación de las pruebas y la caída en la vigilancia del virus en muchos países está comprometiendo que un sinfín de casos pasen inadvertidos.

La OMS emitió una serie de políticas sanitarias basadas en las evidenciad de las últimos 32 meses sobre lo que funciona mejor para salvar vidas, proteger las redes de salud y evitar perturbaciones que afecten la economía y la sociedad, en aras de lograr que los gobiernos redoblen esfuerzos contra el coronavirus en esta “recta final”.

Adhanom reiteró la advertencia de que se prevén potencialmente “futuras oleadas de infecciones en distintas partes del planeta causadas por diferentes subvariantes de Ómicron o, incluso, por diferentes variantes de preocupación, aunque confía en que estas no causarán altos índices de fallecimientos.

RECOMENDACIONES OMS POSTPANDEMIA:

  • Invertir en la vacunación
  • Continuidad de las pruebas para detectar la enfermedad
  • Invertir en laboratorios para controlar posibles nuevas variantes
  • Mejorar los sistemas de salud, tanto en equipo médico como en recurso humano

Más detalles de las políticas

El IGSS llama a protegerse en quinta ola y ante amenaza de Centaurus, nueva variante más contagiosa que Ómicron

La alerta roja institucional que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) tiene vigente a nivel nacional obedece al incremento de pruebas positivas detectadas desde la última semana de junio en sus centros de hisopados e ingreso de pacientes con COVID-19 a los hospitales centinela y modular.

Luego de la quinta ola declarada por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), la positividad en las pruebas que registró el Seguro Social fue del 33.6 por ciento en la primera semana de julio, y sigue en ascenso actualmente.

Al parecer, el origen de esta ola se debe a la circulación de las variantes de Ómicron, la BA.4 y BA.5 en un momento de relajación de las medidas preventivas por parte de la población.

A la alarma nacional se suma el descubrimiento mundial de una nueva variante de las anteriores, la denominada Centaurus (BA.2.75), cuya gran velocidad de transmisión, estimada en cinco veces más que Ómicron, preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La doctora Soumya Swaminatha, de la OMS, informó que aún es demasiado pronto para saber si esta subvariante tiene más capacidad de escapar al sistema inmune o si causa una enfermedad más severa, “pero estamos vigilando de cerca estos aspectos”, aseguró.

Centaurus tuvo su origen en la India, según la OMS, pero ya se ha identificado en Alemania, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelandia. Aunque su información aún es limitada, los síntomas de Centaurus son similares a los de Ómicron, entre estos: fiebre, dolor de articulaciones, fatiga, tos, diarrea, vómitos, dolor de garganta y de cabeza.

Swaminatha agregó que BA.2.75 tiene proteínas que le permiten ingresar a las células sanas de un organismo, haciendo que sea mayor su capacidad de contagio y le sea más sencillo evadir la inmunidad adquirida por las vacunas o por una infección previa.

El IGSS, garante de la previsión social en el país y en apoyo al MSPAS, solicita a sus asegurados y población en general a no bajar la guardia y continuar con las medidas de bioseguridad indispensables, como el uso de mascarilla de alta rendimiento, lavado de manos constante, distanciamiento físico y aplicación de alcohol en gel; además, evitar lugares con afluencia de público en espacios cerrados y comenzar o continuar con los esquemas de vacunación anticovid.

Cuide a su familia y al personal de salud que trabaja incansablemente para salvar vidas.

El IGSS recomienda a sus asegurados mantener las medidas anticovid

Por el repunte de positividad en los contagios de COVID-19 que se manifiesta en la actualidad en el país se prevé una nueva ola de la pandemia si la población descuida las medidas de prevención que se implementaron desde marzo de 2020.

De esa cuenta, las autoridades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) hacen el llamado a afiliados y derechohabientes a continuar con las medidas de contención, como el uso de la mascarilla en lugares cerrados, mantener el distanciamiento físico y el lavado constante de manos, así como la utilización de alcohol en gel y evitar acudir a actividades con alta afluencia de personas.

Las recomendaciones obedecen a la alerta epidemiológica por incremento de la positividad COVID-19 al 14 de junio de 2022 que emitió el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), devenida por la circulación de la variante de preocupación Ómicron, detectada en mayo pasado.

El incremento sostenido del porcentaje de positividad ha sido del 12% registrado el 8 de junio a 21% el martes, lo que se ve reflejado en el porcentaje de ocupación hospitalaria reportada por el MSPAS en área de casos severos de 2.63% el 8 de junio a 5.58% el 14, y en el área de casos moderados de 2.69% a 4.09% durante el mismo periodo. Asimismo, el IGSS registra incremento del 3% en el porcentaje de ocupación hospitalaria para COVID-19 del 10 al 14 de junio.

El Seguro Social, en su calidad de garante de la previsión social en el país, agrega a las recomendaciones anteriores acudir a sus unidades asistenciales si presenta sintomatología de infección respiratoria, guardando siempre las prevenciones antes indicadas, así como mantener en control enfermedades o condiciones crónicas como diabetes, cáncer, sobrepeso/obesidad e hipertensión, entre otras. Además, es necesario mantener una alimentación equilibrada.

El Instituto tiene a disposición de afiliados, derechohabientes, pensionados y público en general cuatro centros de hisopados con atención las 24 horas los siete días de la semana: las unidades periféricas de las zonas 5 y 11, el Consultorio de Villa Nueva y el de Antigua Guatemala. Mientras que la sede Policovid (8.ª calle 5-36, zona 1) atiende de lunes a viernes de 7:00 a 16:00 horas.

Hemos protegido del COVID-19 a más de 1.4 millones de guatemaltecos

Contar con personal de vacunación a la mano ha facilitado la protección contra el COVID-19 de 1 millón 452 mil 937 ciudadanos, entre afiliados y derechohabientes del Instituto Guatemalteco de seguridad Social -IGSS-, y público en general.

Lo anterior ha sido posible gracias a las estrategias que el Instituto implementó en apoyo al Plan Nacional de Vacunación, regido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), cuyo fin es acelerarlo para contener la pandemia del COVID-19.

Una de esas estrategias del IGSS que ha jugado un papel determinante son las brigadas empresariales de vacunación, cuyo personal no ha escatimado esfuerzos de lugar, horario y día para llevar las vacunas a más guatemaltecos mayores de 12 años.

Pilar fundamental para el Seguro Social ha sido el estrechar aún más los lazos de colaboración con el sector empresarial del país para acordar la instalación de las brigadas en sus centros de trabajo.

“El público nos puede encontrar en centros comerciales, mercados, calles y avenidas principales, parques y otros puntos populares”, Doctor Arturo Ernesto García Aquino, Subgerente de Prestaciones en Salud.

“Continuamos con la estrategia de ir de casa en casa o de negocio en negocio vacunando por las principales calles, avenidas y sectores populares. En el interior, las brigadas también llevan de puerta en puerta las vacunas a la población para aplicar el esquema que le corresponda”, explicó el Subgerente de Prestaciones en Salud, doctor Arturo Ernesto García Aquino.

Centros comerciales, empresas, mercados, escuelas, restaurantes, colonias, iglesias, talleres, almacenes, tiendas, estadios e ingenios son visitados por las brigadas de vacunación en una labor sin precedentes en pro de erradicar el virus.

Fanny de Estrada, directora de Relaciones Institucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), indicó que con el apoyo del IGSS, facilitan la vacunación del personal de las empresas agremiadas.

“Las brigadas de vacunación del IGSS disponen las dosis para los colaboradores y sus familias que inician, completan o refuerzan su inmunización. El propósito es contribuir a que más familias tengan acceso fácil y ágil a las vacunas”, destacó la profesional.

La inmunización de miles de trabajadores ha permitido retomar casi en su totalidad las actividades comerciales y productivas del país lo que ha significado retomar el desarrollo económico prepandemia. A su vez, para el IGSS, la reactivación empresarial también ha significado la recuperación de afiliados quienes a su vez se benefician de las coberturas en materia de seguridad social.

Si desea que una brigada de vacunación visite su empresa para administración de cualquier esquema o refuerzo, sin importar el número de empleados, dirija una solicitud al correo clinicasdeempresas@igssgt.org, o contacte con la Dirección Departamental del IGSS de su área, servicio que es parte de la Política Preventiva de la Seguridad Social de la institución.

“El propósito de las brigadas de vacunación del IGSS es contribuir a que más familias tengan acceso fácil y ágil a las vacunas”, Fanny de Estrada, directora de Relaciones Institucionales de la Agexport.

Ómicron, síntomas en niños y las posibles secuelas

Aunque algunos casos de Ómicron, variante del COVID-19, en la población de niños de 5 a 10 años pueden ser asintomáticos, otros sí presentan síntomas que los llevan a enfermar moderadamente con posibles secuelas a largo plazo.

El infectólogo Roger Gil, jefe del Servicio de Infectología Pediátrica del Hospital de Enfermedades del instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), informó que es preocupante el repunte de contagios en ese grupo de la población guatemalteca que no ha recibido la vacuna anticovid.

El médico especialista detalló los malestares que puede causar Ómicron en los menores de edad: afecciones de la vía respiratoria superior, dolores de cabeza intensos, fiebre, congestión nasal y dolor de garganta.

“Los niños se sienten fatigados y que la garganta se les va a cerrar. Inicialmente se puede confundir con gripe o influenza por la época fría, pero al ser COVID-19 la fiebre no se regula con antiinflamatorios y antipiréticos”, explicó.

Ante las dificultades para respirar y tragar, los padres deben estar atentos; si los síntomas sobrepasan las 48 horas, se les debe practicar la prueba de COVID-19, recomendó Gil, quien planteó también el riesgo de desarrollar diabetes.

“Es algo que se evalúa porque no son niños predispuestos a diabetes sino que esta se presenta como parte del COVID-19. Además, se dan manifestaciones neuropsiquiátricas en niños post SARS-CoV-2, como el síndrome de estrés postraumático que padecen aquellos que se quedaron internados en el hospital sin la compañía de sus papás”, explicó el también pediatra.

El médico agregó que otros efectos psicológicos que se pueden presentar son la pérdida de memoria a corto plazo y la reducción de la capacidad de aprendizaje, y advirtió que los niños sin vacuna podrán tener más secuelas a largo plazo.

“Si su hijo presenta los síntomas anteriores no dude en llevarlo a las unidades pediátricas del IGSS, médico de confianza o centro de salud  para su atención inmediata”, finalizó Gil.

 

El IGSS aplica dosis de refuerzo a personal del Organismo Judicial

En una colaboración interinstitucional, autoridades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y del Organismo Judicial (OJ) comenzaron con la vacunación de la dosis de refuerzo para trabajadores del ente judicial y sus familiares para protegerse contra el COVID-19 y sus variantes.

Luego de la confirmación por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de que la variante Ómicron ya está en Guatemala, una brigada médica de la Policlínica del Seguro Social atiende en el primer nivel del OJ a aquellas personas que ya tienen tres meses de haber completado el esquema inicial (primera y segunda dosis), que regula el Plan Nacional de Vacunación.

“Agradecemos al IGSS por atención inmediata al requerimiento que le hicimos e invitamos al personal a que venga a vacunarse. El servicio estará disponible los días de esta semana que sean necesarios y está abierto también para los familiares de los trabajadores y usuarios que nos visiten”, informó la licenciada Ruth Sandoval, gerente del OJ.

El centro está abierto de ocho  de la mañana a tres de la tarde, el interesado debe presentar su carné de vacunación o constancia respectiva para recibir la dosis de refuerzo. Para aquellas personas que aún no se han vacunado, el centro del OJ cuenta con las dosis iniciales, así como las secundarias, y también atiende a mayores de 12 años.

“Contamos con las vacunas AstraZeneca, Moderna y Pfizer en sus diferentes modalidades para afiliados y no afiliados, todos son bienvenidos. Proyectamos aplicar más de 2 mil dosis, en su mayoría de refuerzo. Invitamos a la población a que siga con las medidas de prevención”, compartió la médica supervisora de la Policlínica del IGSS, Sandra Rosmary de León Silva, a cargo del centro de vacunación.

El usuario Miguel Ángel Flores agradeció la oportunidad de recibir la dosis de refuerzo. “Vine a la Torre de Tribunales a hacer unas diligencias y aproveché de una vez para tener la tercera vacuna gracias al IGSS”, indicó.

El IGSS ha administrado más de un millón de dosis de vacunas contra el COVID-19

Directores, doctores, enfermeras y personal administrativo del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) continúan en  la lucha contra la pandemia, lo que ha significado jornadas extensas en las distintas unidades médicas del país atendiendo a afiliados y a la población en general. Más de un millón de dosis contra el COVID-19 fueron administradas por la institución en el año 2021, en cumplimiento al Plan Nacional de Vacunación, resaltó la doctora Mónica Rodríguez, jefe de la Sección de Higiene Materno Infantil, de la Subgerencia de Prestaciones en Salud.

“Como  parte de las estrategias de prevención causadas por el SARS-CoV-2 también se acercaron los servicios a las municipalidades, se realizaron brigadas de vacunación en mercados y en más de 2 mil 473 entidades privadas pertenecientes a  16 sectores productivos, lo que permitió avanzar en el proceso de inmunización a nivel nacional” dijo la doctora Rodríguez.

“Entre las personas vacunadas hay adultos de 18 años en adelante, mas de 30 mil adolescentes entre 12 a 17 años, extranjeros, mujeres embarazadas y enfermos crónicos, quienes recibieron primera, segunda y dosis de refuerzo tras cumplir   el tiempo establecido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)”, destacó la doctora Rodríguez.

El IGSS actualmente cuenta con cuatro tipos de vacunas, Pfizer, Moderna, Sputnik V y AztraZeneca, las cuales por ser seguras son recomendadas por el Consejo Nacional de Prácticas de Inmunización y el  MSPAS.

 Vacunas de refuerzo

Además de continuar aplicando primeras y segundas dosis, el Instituto está administrando la dosis de refuerzo en los 37 centros de vacunación a  nivel departamental y  en los diez centros  del área metropolitana, estos últimos están ubicados en la Policlínica Zona 1, Unidad Periférica Zona 5, Unidad Periférica Zona 11, los CAMIP Barranquilla (zona 5), Pamplona (zona 12) y Zunil (zona 4 de Mixco), así como en el Consultorio de Villa Nueva, Vacunatorio Usac, Universidad Mariano Gálvez y Guardia de Honor.

La OMS recomienda priorizar vacunación de la población vulnerable

Maria van Kerkhove, líder técnica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el
COVID-19, informó que el organismo continúa recomendando que las personas con mayor
riesgo de contagiarse deben vacunarse completamente antes de que poblaciones de
algunos países reciban una tercera dosis de refuerzo.

“Lo que estamos recomendando, por tratarse de una pandemia es que tenemos que
pensar en soluciones globales. Nuestra recomendación es que quienes están en mayor
riesgo: los adultos mayores, las personas con comorbilidades y, fundamentalmente, los
trabajadores de la salud en todos los países reciban esa primera y segunda dosis, antes de
administrar los refuerzos para quienes no lo necesitan ahora mismo.

Además, resaltó que la ciencia sostiene que las vacunas son increíblemente seguras y
efectivas para prevenir cuadros graves y la muerte por el coronavirus y añadió que hasta
que la ciencia diga lo contrario, la orientación de la OMS seguirá siendo la misma.

“Tenemos una producción y cantidad limitada de vacunas. Necesitamos usar esas dosis
para que sean epidemiológica, moral, económica y científicamente sólidas, y eso
realmente se centra en aquellos que están en mayor riesgo”, explicó.

Este es un problema que tiene solución, pero se necesita usar esas vacunas de la manera
más apropiada posible en todo el mundo, afirmó la científica.

Van Kerkhove reconoció que algunas poblaciones pueden necesitar una tercera dosis. En
Estados Unidos, algunas personas inmunodeprimidas ya son elegibles para recibir una
tercera dosis de la vacuna, indicó.

“Hay poblaciones que pueden necesitarla, y no estamos en contra de eso, en lo que no
estamos de acuerdo es dar una tercera dosis a las personas que ya están bien protegidas”,
enfatizó.

Por su parte, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, reconoció que
nunca se ha visto tantas emergencias simultáneas. “Este momento de la historia es de
extrema fragilidad, pues la humanidad está siendo llevada a su límite absoluto por crisis
climáticas, catástrofes naturales, conflictos bélicos y la pandemia del COVID-19”, dijo el
funcionario.

Lo que debe saber sobre el COVID-19 y la lactancia materna

El temor por contagiar de COVID-19  a un bebé por medio de la lactancia materna es causa de duda entre las madres lactantes, por ello la nutricionista clínica Andrea Contreras, del Departamento de Pediatría y coordinadora del Comité de Lactancia Materna del Hospital General de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), abordó aspectos sobre el tema en el programa Con Criterio, de radio Infinita.  

“Mundialmente, ahora, se recomienda continuar con la lactancia materna, aunque se tenga COVID-19 o sospecha de contagio”, resaltó la especialista.

La nutricionista aclaró que según los estudios mundiales realizados hasta el momento no hay evidencia de que el virus del COVID-19 se pueda transmitir a través de la lactancia materna.

“En el caso de que una madre padezca la enfermedad debe continuar dando pecho al bebé y tomar medidas sanitarias como: utilizar mascarilla, lavarse las manos, limpiar los implementos que utilice y, al finalizar de dar de mamar, debe alejarse (2 metros) del infante”, explicó la coordinadora.

Cuando una mamá tiene COVID-19 le traslada al bebé anticuerpos que le protegerán contra el nuevo coronavirus. “Las recomendaciones de los entes internacionales de salud establecen que es de mayor beneficio continuar con la lactancia que quitarla”, dijo la nutricionista, pero advirtió que cuando la progenitora tiene síntomas severos debe extraerse la leche y evitar el contacto.

En cuanto a la vacunación, la recomendación de la profesional es que pueda hacerla durante el periodo de la lactancia. Si la mamá tiene sospecha o es confirmada positiva debe esperar el tiempo recomendado para vacunarse.

“La lactancia materna es el alimento perfecto para los bebés, no hay nada que lo pueda sustituir”, finalizó Contreras.

El IGSS recomienda redoblar prevención ante el aumento de contagios de COVID-19

Ante la escalada de contagios de COVID-19 que se registra en la actualidad en el país, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) hace un llamado a sus afiliados, pensionados y beneficiarios a mantener hoy más que nunca las medidas de prevención sanitarias.

El lavado constante de manos, aplicación de alcohol en gel y el uso de mascarilla, así como evitar las aglomeraciones y reuniones y mantener el distanciamiento físico son vitales para disminuir las probabilidades de contagio.

Aunque se esté vacunado, ya sea con una dosis o las dos, se deben mantener los protocolos de prevención, ya que estar inmunizado no evita el contagio. La vacunación evita enfermar de gravedad o fallecer de COVID-19.

“No nos confiemos luego de vacunarnos, debemos continuar con las medidas de prevención para no contagiar a nuestros seres queridos que no estén inmunizados. No salgamos si no es necesario hacerlo, no asistamos a reuniones para no poner en riesgo la vida, pues el personal de Salud está agotado, hace su mejor esfuerzo para salvar vidas. La prevención está en sus manos”, concientizó el doctor Erwin Cambranes, jefe del Departamento de Medicina Preventiva del IGSS.

Por su parte, el doctor Édgar López, presidente del Consejo Médico de la Metrópoli, señaló en la radio Emisoras Unidas que la pandemia es un tema de responsabilidad personal. “La gente tiene que estar consciente de que el COVID-19 mata. No hay familia que no haya sido tocada por este”, dijo.

Tenga presente que si tiene pacientes internados con COVID-19 en el Seguro Social, puede consultar su estado de salud por medio del teléfono 2297-1212, de lunes a viernes de 7:00 a 19:00 horas, sábado y domingo de 8:00 a 16:00 horas.

Las autoridades del MSPAS han señalado que la escalada de casos positivos es resultado de la presencia de la variante Delta, que se caracteriza por ser más contagiosa, lo que se refleja con el ingreso promedio diario de cien pacientes a los hospitales nacionales.

Mientras tanto, el Área de Vigilancia Epidemiológica del MSPAS dio a conocer las recientes proyecciones que elaboraron en cuanto al comportamiento de la pandemia.

Paralelo a este panorama, el MSPAS emitió alerta epidemiológica tras confirmar la presencia de una nueva variante: Lambda, cuyo origen es de Perú y primera en desarrollarse en Latinoamérica.