Un control prenatal integral es el que reciben las afiliadas, beneficiarias y derechohabientes del Seguro Social que asisten al Hospital de Gineco Obstetricia, este incluye atención psicológica y psiquiátrica durante el embrazo, según el requerimiento de cada caso particular.

La doctora Claudia García PhD, psicóloga encargada de una de las dos clínicas de Psicología de la Consulta Externa de Maternidad, explica que la salud mental materna es fundamental para lograr un embarazo y un post parto saludable. “A la madre se le exige que todo el tiempo mantenga una estabilidad emocional, sin embargo, la etapa de gestación implica cambios físicos, fisiológicos y sociales, factores que influyen en el desarrollo de ansiedad o depresión”, expuso la especialista.
Las pacientes referidas a Psicología en su mayoría tienen un control prenatal de alto y mediano riesgo al presentar síntomas de ansiedad debido a la incertidumbre que representa el embarazo para sus bebés y para ellas al tener alguna enfermedad crónica. Además, por enfermedades infectocontagiosas como VIH, brindando así un acompañamiento psicoterapéutico para el manejo de la ansiedad en adherencia al tratamiento de medicamentos. También son referidas al determinarse por los médicos que tiene antecedentes familiares de enfermedad mental.
Durante el 2024 estas dos clínicas atendieron 2 mil 990 consultas. La especialista indica que el 100% de las pacientes presentan ansiedad y el 30% depresión, estas últimas son atendidas de manera multidisciplinaria al recibir atención psiquiátrica donde de ser necesario se prescriben medicamentos y se acompaña con la terapia psicológica lo que les permite estar atentas a las señales de desarrollar una posible depresión post parto.
La depresión es multifactorial es por ello que cada paciente atendida en las clínicas prenatales es evaluada sobre su entorno personal, familiar y laboral lo que permite establecer si requiere del apoyo psicológico.

“Uno se imagina que la depresión es estar acostado todo el tiempo no querer hacer nada, sin embargo, hay personas funcionales aún con depresión” indica la experta, quien menciona alguno de los síntomas más frecuentes:
- Tener una imagen negativa de sí misma, del mundo o del futuro.
- Perder en interés por actividades que antes eran placenteras.
- Sentimiento de incapacidad de llevar en el embarazo y la maternidad
- Temor a exteriorizar lo que siente
- Cambios en los hábitos de alimentación, comer más o comer menos
- Cambios en el sueño, dormir más o dormir menos
- Cambio en la conducta que duren por más de dos semanas

El acompañamiento psicoterapéutico para pacientes incluye ejercicios que permiten a la madre ser consciente de lo que está viviendo, desmitificar el embarazo y apartar el sentimiento de culpa, por eso es fundamental que se reconozca los síntomas y buscar ayuda especializada.