El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) se une a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con una serie de actividades que promueven, protegen y apoyan el derecho de las madres a amamantar y el de los bebés a ser amamantados.

Este domingo, el IGSS participó en la Caminata/Carrera por la Lactancia Materna, una iniciativa que reunió a madres en período de lactancia, mujeres embarazadas, familias con niños y público en general con el fin de fomentar esta práctica.

Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, bajo el lema “Prioricemos la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”.

La Dra. Tania Luna, de la Sección de Higiene Materno Infantil del IGSS, resaltó que la lactancia materna es salud, nutrición, inmunidad y un vínculo de amor para la madre y el hijo. Por ello, para el Instituto es muy importante seguir con estas acciones.

«En esta semana tendremos diversas actividades en las que promoveremos esta práctica porque nosotros somos amigos de la lactancia materna», indicó la especialista.

Durante el evento desarrollado en el Parque Erick Barrondo, en la zona 7 capitalina, el IGSS contó con un stand informativo conformado por dos educadoras en salud, quienes concientizaron sobre la lactancia materna, sus beneficios y la importancia del banco de leche. Asimismo, repartieron material educativo.

Cada año se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el fin de fomentar esta práctica que ofrece múltiples beneficios, tanto para el bebé como para la madre.

El ministro de Salud, Dr. Joaquín Barnoya, destacó que la lactancia materna es un acto de humanidad e implica que el Estado, patronos y sociedad la reconozcan como un derecho de la madre y del bebé.

«Hay una coordinación constante. Si bien el IGSS es una institución autónoma, no somos sistemas separados, siempre trabajamos en colaboración en actividades como estas», indicó el funcionario.

Este año el lema es “Prioricemos la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, lo cual implica la creación de ambientes seguros y confiables en los hogares, trabajos y espacios públicos, informó el Dr. Barnoya.