La Dra. Irma Beatriz Rivas Salazar, médico supervisor del Departamento de Medicina Preventiva, explicó que esta es una enfermedad viral, causada predominantemente por Enterovirus A, de los serotipos coxsackievirus-A16 y enterovirus-A71. Los síntomas más comunes incluyen fiebre, llagas dolorosas en la boca y sarpullido con ampollas en las manos, pies, área del pañal y en algunos casos, los glúteos, codos y rodillas. 

Es poco frecuente, pero puede haber infecciones bacterianas secundarias o complicaciones neurológicas. Esta enfermedad, aunque afecta principalmente a menores, también puede presentarse en adolescentes y adultos, quienes pueden actuar como transmisores del virus.

Se transmite por contacto directo con saliva, secreciones nasales, el líquido de las ampollas, heces o a través de objetos contaminados como juguetes, cubiertos y superficies. Por ello, el Seguro Social insiste en la importancia del lavado correcto y frecuente de manos con agua y jabón, cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar con la parte interna del antebrazo o un pañuelo, y evitar el contacto cercano con personas enfermas, así como también limpiar y desinfectar juguetes y superficies contaminadas.

No existe un tratamiento antiviral específico ni una vacuna para esta enfermedad. De acuerdo con la Dirección de Epidemiología y Gestión del Riesgo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el tratamiento está dirigido a los síntomas, analgésicos, antipiréticos e hidratación:

●      Descansar: es importante para facilitar la recuperación

●      Hidratarse: beber suficientes es crucial

●      Aliviar el dolor y la fiebre: se pueden usar analgésicos como el paracetamol (acetaminofén) o ibuprofeno para aliviar el malestar

●      Evitar irritantes: evitar bebidas ácidas o irritantes para la boca

Es importante contactar un servicio de salud si observa signos de deshidratación, dolor o rigidez en el cuello, brazos o piernas, convulsiones o fiebre alta que no baja con los medicamentos.

De acuerdo con el MSPAS, se evidencia un incremento del 42 % de casos comparando el 2024 y 2025 de enero a septiembre. De mayo a agosto se observó este incremento comparado con el año previo.

En cumplimiento con la Alerta Epidemiológica Enfermedad de Manos, Pies y Boca emitida por la cartera de Salud, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, ha instruido a sus unidades médicas para reforzar las acciones de prevención, vigilancia y control de la enfermedad. 

Comprometido con el cuidado de la salud de sus derechohabientes y de la población, el Instituto resalta la importancia de aplicar las medidas de los cuidados en el hogar, centros educativos y espacios públicos, para reducir el riesgo de contagio y proteger a los grupos más vulnerables.

Materiales informativos