Después de que su abuela, tía y sus cuatro hermanas tuvieron cáncer de mama, Ana María Donis Pérez no quería aceptar que también podía desarrollar la enfermedad, pero lo esperaba. Todas las biopsias de sus hermanas habían sido positivas por lo que, cuando debió realizarse el procedimiento, no esperaba que su diagnóstico fuera diferente.

En Guatemala se diagnostican alrededor de 2,000 nuevos casos de cáncer anualmente, siendo el cáncer de mama el 25 % de estos.

Así, el 27 de diciembre de 2024 confirmó el mayor de sus temores. “Sentáte Ana María, te tengo que dar una noticia: tenés cáncer de mama, pero estamos a tiempo y podés tratarte”, recuerda que le dijo la doctora, con quien ya había establecido una amistad.

“Empecé a llorar, no me quería morir y dejar solos a mis dos hijos”, expresó. El cáncer de Ana María era grado dos y su tumor era pequeño, es decir, que estaba a tiempo para iniciar con los tratamientos.

De acuerdo con el Dr. Noé Castro Sánchez, coordinador de Oncología de la Consulta Externa de Enfermedades Autonomía, si el cáncer de mama se detecta en su etapa inicial las posibilidades de recuperación son altas. “El 95 % de las pacientes logran vencer la enfermedad y continuar con su vida”, explicó.

El tumor de Ana María fue detectado durante su embarazo. Antes de eso, ella se realizaba el autoexamen periódicamente y acudía cada seis meses a realizarse chequeos rutinarios, lo cual es clave para la detección temprana.

El Dr. Castro Sánchez recomienda realizarse el autoexamen de forma mensual, cinco días después de que pasó la menstruación. Después de los 40 años, se debe realizar la mamografía anualmente y visitar al médico al menos una vez al año.

Ana María Donis agradeció el acompañamiento del IGSS en este proceso: “no sigan gastando en clínicas privadas, vengan al IGSS a curarse, a mí me curó”.

“Cualquier abultamiento, hundimiento, cambio de forma o de color, inflamación, rugosidad en la piel o cambios en el pezón deben consultarse de forma inmediata”, explicó el profesional. El autoexamen es fácil y rápido:

Ana María tuvo que someterse a ocho quimioterapias y a la extirpación del tejido mamario de las dos mamas. Durante la cirugía, no se encontró rastro del tumor, pero uno de los 12 ganglios salió contaminado, por lo que recibió cinco radioterapias. Actualmente, debe tomar medicamentos por un año y tiene programada una cirugía para el próximo año. “Yo me siento bien. Hago todo normalmente”, dijo.

“Agradezco al IGSS por acompañarme en este proceso, atenderme rápidamente, estar siempre atentos y darme una sonrisa cada vez que yo venía a una quimioterapia o consulta. Yo le pido a Dios que los bendiga porque son una esperanza de vida para muchas personas”, expresó la paciente, quien agregó que sus hijos y familias le dan fuerza cada día para continuar.

Actualmente, la Consulta Externa de Enfermedades Autonomía atiende 2,018 casos de cáncer de mama, 143 más que en el mismo período del 2023 cuando se contabilizaban 1,875.

El autoexamen debe realizarse de forma mensual, cinco días después de la menstruación.

En el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama, Ana María envió un mensaje a todas las mujeres: “realícense el autoexamen y acudan a sus consultas cada año o cada seis meses, si encuentran alguna bolita rara es momento de presentarse rápidamente al IGSS para recibir un tratamiento temprano”.

Ana María es un ejemplo de resiliencia, valentía y lucha, y su testimonio es una voz de esperanza y conciencia para muchas mujeres. “No tengo de qué quejarme, el IGSS ha sido todo, ha sido mi esperanza de vida y lo sigue siendo”, finalizó la entrevistada.