“En los primeros seis meses, la lactancia materna brinda los nutrientes necesarios para el bebé. A partir de este tiempo se deben contemplar alimentos que aporten durante el periodo en el que se continúa amamantando”, indicó la Dra. Vanessa Carolina Dávila, médico con especialidad en pediatría de la Sección de Higiene Materno Infantil del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

Uno de los principales retos en las consultas pediátricas son las preguntas recurrentes de las madres sobre este tema. Esto se debe a los desafíos que han trascendido de generación en generación debido a la falta de información precisa y fundamentos científicos que respalden las decisiones sobre la lactancia.

Es importante aclarar estas creencias para que las madres puedan tomar decisiones informadas sobre la alimentación de sus bebés.

Persisten mitos sin base científica que pueden desmotivar a las madres, como la creencia de que ciertos alimentos afectan negativamente la leche materna o que la lactancia debe interrumpirse ante una enfermedad.

La Dra. Dávila destaca que para el personal de salud reforzar las acciones de educación, información y comunicación sobre lactancia materna, dirigidas a familias, madres gestantes y lactantes, representa un desafío constante.

Por ejemplo, uno de los mitos más comunes es que consumir alimentos como ajo, cebolla o picante cambia negativamente el sabor de la leche. No obstante la especialista  aclara que este tipo de consumo favorece al bebé, ya que lo familiariza con sabores diversos, facilitando así la transición hacia la alimentación complementaria cuando sea el momento adecuado.

Respecto a las enfermedades, enfatiza que si la madre está enferma, debe ser evaluada por un profesional y recibir el tratamiento adecuado. Se sugiere que tome un descanso con una alimentación balanceada y tomar suficiente líquido, pero en muchos casos, continuar con la lactancia no solo es posible, sino recomendable, ya que la madre puede transmitir a su hijo anticuerpos que fortalecen su sistema inmunológico, ayudándolo a combatir enfermedades.

Que no todas las mujeres pueden amamantar o que la leche es aguada son solo algunas de las ideas falsas sobre la leche y dar de mamar.

El Seguro Social refuerza constantemente la educación para madres gestantes y lactantes, en cada una de sus Unidades Médico-Hospitalarias, con el fin de desmitificar las creencias que se han consolidado a lo largo de tiempo y entorpecen la práctica efectiva de la lactancia materna y así promover una práctica segura, activa y saludable.