La Política Preventiva del IGSS establece en su eje 1 la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, así como la implementación estratégica de actividades, intervenciones y programas que coadyuven a la prevención, razón por la cual el Instituto ha incrementado las acciones de informar y educar sobre el nuevo coronavirus COVID-19, el cual se está expandiendo por el mundo.
Hasta ahora la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta 3,382 muertes en el mundo por ese virus y 98,038 casos confirmados en 34 países. Ante la alarmante situación mundial, el Seguro Social ha fortalecido las capacitaciones no solo al personal del Instituto sino que también al personal del sector público y privado, incluso a representantes de medios de comunicación, para que conozcan más sobre acerca de esta cepa.
Acciones
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y el (IGSS) crearon un comité ante la necesidad del intercambio y coordinación para elaborar un protocolo para hacer frente al COVID-19 en caso que llegue al país. El doctor Oscar Donis, epidemiólogo del Seguro Social, es quien representa al Instituto ante ese comité.
El IGSS inició la capacitación al primer grupo integrado por los directores médicos de todas las unidades del país, jefes de enfermería y al resto del equipo médico, a los que se les expuso la situación sobre el virus y la ruta de trabajo que se está implementando en caso de que esa cepa llegue al país. Estas charlas se extendieron a los trabajadores de las subgerencias de Prestaciones en Salud, Prestaciones Pecuniarias, Planificación y Desarrollo, Tecnología, Administrativa y Recursos Humanos.

La Subgerencia de Prestaciones en Salud trazó su ruta de trabajo a través de su Comité de Salud, la cual dividió en varias fases la capacitación. La primera fase permitió establecer el panorama mundial del COVID19, su origen, posibles formas de infección y medidas para prevenir. Es importante recordar que el MSPAS es el ente rector del sistema de salud del país, por lo que el IGSS sigue las directrices establecidas por este ministerio.
El doctor Roger Gil, jefe de Servicio de Infectología Pediátrica del Hospital General de Enfermedades, fue nombrado coordinador nacional para tratar este tema. Gil hizo un llamado al cuerpo médico del Instituto para que no se cree alarma, por lo que es preciso trasladar ese manifiesto al personal a cargo de las unidades médicas.
El facultativo insistió en educar al personal sobre la importancia de lavarse las manos con frecuencia, beber abundante agua, administrar la vacuna contra la influenza y establecer bien los síntomas de infecciones respiratorias para no vincular otras enfermedades y para evitar alarmas innecesarias.
En la segunda parte para socializar información, las capacitaciones del IGSS también llegaron al sector público. La Corte Suprema de Justicia fue parte de ese grupo. La Subgerencia de Prestaciones en Salud, en conjunto con el Departamento de Comunicación Social y RR. PP. del IGSS, organizó una inducción a medios de comunicación a través del I Encuentro con la Prensa, ya que estos son parte importante para que la información llegue a los guatemaltecos.
Los doctores Donis y Gil, expertos en el tema del COVID-19, dieron aportes a radios y medios escritos a través de entrevistas con el objetivo de que la información sobre esta nueva cepa sea divulgada con veracidad y conocimiento científico.
Qué debe saber
- Se sabe que las enfermedades virales se transmiten entre el 80 y 85 por ciento por el contacto de manos. El otro 15 por ciento puede ser por el intercambio de objetos.
- La clave es detectar una infección respiratoria.
- En el caso de virus como el COVID-19 uno de los problemas que pueden causar un mayor número de infecciones es el movimiento migratorio. Los primeros casos en reportarse en América fueron en EE. UU. (3) y Canadá (7).
- El contagio del COVID-19 no está relacionado con secreción nasal o la diarrea.
Síntomas
- Fiebre
- Tos seca
- Dificultad respiratoria
Recomendaciones generales
- Lávese correctamente las manos con agua y jabón. También puede usar un gel con base de más de 60% de alcohol.
- Al estornudar no use las manos sino su antebrazo.
- Use pañuelos desechables.
- En caso de tener tos o algún tipo de enfermedad respiratoria se recomienda usar mascarilla tipo N-95.
- No se automedique. Si presenta algunos de los síntomas de los ya indicados visite a su médico o un centro de salud.

Unidades informadas
En la Unidad de Especialidades Médico Quirúrgicas Gerona, el doctor Franco Marcenaro, coordinador del Comité de Seguridad e Higiene Promoción y Prevención, impartió la capacitación sobre el CONAVID-19 a todos los colaboradores de esta Unidad Médica.
En la capacitación el doctor Marcenaro hablo de la importancia de conocer los diferentes coronavirus que existen, mencionando que son un grupo de virus que causan enfermedades que van desde un resfriado común hasta causar problemas respiratorios graves en las personas