Han pasado tres años desde el inicio de la pandemia y el virus que la causó todavía permanece entre nosotros. Desde que el 13 de marzo de 2020 se diagnosticó el primer caso de COVID-19 en nuestro país, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) ha recibido 2 millones 195 mil 942 dosis de vacunas de las diferentes plataformas disponibles en el país, tanto de ARNm como de vector viral no replicable.

Alrededor de 1 millón 648 mil 123 personas afiliadas y derechohabientes cuentan con el esquema primario de vacunación recomendado para esta enfermedad, es decir, un 79.6 por ciento de la población bajo la cobertura del Seguro Social; 1 millón 306 mil 64 con terceras dosis, lo que equivale al 63.10 por ciento (dosis adicionales y dosis de refuerzo) y 183 mil 293 con cuartas dosis, las cuales están indicadas para poblaciones vulnerables como los pacientes que sufren enfermedades crónicas, personal de salud y adultos mayores.

La doctora Ada Vargas, infectóloga pediatra y epidemióloga del IGSS, habló sobre las acciones que el Instituto ha emprendido en el combate COVID-19. “El Instituto ha vacunado a persona afiliadas y no afiliadas como parte del apoyo brindado al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, uniéndonos al esfuerzo nacional por detener los efectos negativos de la pandemia por COVID-19”, afirmó la profesional.

Desde el inicio de la pandemia y hasta el momento se registra la atención de 1 millón 373 mil 878 personas sospechosas de COVID-19, de las cuales se ha documentado a 223 mil 261 positivas. Además, se cuenta con el registro de 5 mil 229 fallecidos.

Respecto a la importancia de las vacunas, Vargas enfatizó que estas previenen la enfermedad grave, el riesgo de hospitalización y muerte. La introducción de la vacunación ayudó a disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por este virus, así como la demanda de hospitalización en los diferentes servicios de salud.

Por eso hace un llamado a la población para que, durante la conmemoración de la Semana Santa, la población no baje la guardia por la aglomeración de personas y la disminución de las medidas de prevención.

Es importante que las personas completen el esquema de vacunación recomendado con el objetivo de crear inmunidad

Sugiere que se continúe con el lavado de manos con agua y jabón, la aplicación de alcohol en gel a una concentración mayor al 70 por ciento, el uso de la mascarilla en los ambientes en los que no se pueda asegurar la ventilación, evitar el contacto con personas que presenten síntomas y cuidar a las personas vulnerables, es decir, los adultos mayores, los enfermos crónicos y las mujeres embarazadas.

“Todas las personas que presenten síntomas sugestivos de COVID-19, es decir, tos, dolor de garganta, fiebre, coriza, diarrea o vómitos, entre otros, deben acudir a las Unidades Médicas para realizarse el hisopado nasofaríngeo para el diagnóstico y de esa manera iniciar el tratamiento de manera oportuna”, concluyó.

La atención en cifras

Dra. Ada Vargas, infectóloga pediatra y epidemióloga

2,195,942 de dosis de vacunas contra COVID-19 ha recibido el IGSS

1,648,123 personas afiliadas y derechohabientes cuentan con el esquema primario de vacunación

1,306,064 personas cuentan con la tercera dosis

183,293 personas cuentan con la cuarta dosis

1,373,878 personas sospechosas de COVID-19 han sido atendidas

223,261 personas dieron positivo para esta enfermedad

“Es importante que las personas completen el esquema de vacunación recomendado con el objetivo de crear inmunidad. Las medidas de prevención deben seguir implementándose en las circunstancias en donde existe un alto riesgo de contagio por esta enfermedad”, Ada Vargas, infectóloga pediatra y epidemióloga del IGSS.

Principales acciones del IGSS desde la llegada del COVID-19 al país:

• Fortalecimiento de la infraestructura de los Hospitales Centinelas y de todas las Unidades de atención médica a nivel nacional.

• Contratación de Recurso humano de personal de salud en atención directa a los pacientes afectados por COVID-19.

• Incorporación de módulos de encamamiento específicos para pacientes positivos para COVID-19

• Instalación módulos específicos de hisopado nasofaríngeo con sistemas digitales para la notificación de los resultados

• Arrendamientos de hoteles y albergues a nivel nacional, para aislamiento de pacientes con síntomas leves y asintomáticos.

• Compra de equipos médicos, pruebas PCR y pruebas de Antígeno para la detección del virus SARS-CoV-2

• Adquisición de insumos de protección personal para el personal de salud

• Se garantizó el abastecimiento de medicamentos tanto para Enfermedades crónicas como para el manejo de pacientes positivos para COVID-19.

• Entrega de paquetes de medicamentos a través de courier priorizando grupos vulnerables, adulto mayor

• Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, con la conformación de brigadas para la búsqueda activa de casos sospechosos de COVID-19 dirigidos al sector empresarial

• Implementación del Kit de medicamentos para manejo ambulatorio del paciente con COVID-19 leve y asintomático

• Aumento de la capacidad instalada para el procesamiento de pruebas de diagnóstico para el virus SARS-CoV-2

• Elaboración de 30 guías y protocolos para la atención y manejo de los pacientes sospechosos y positivos para COVID-19.