Diario de Centro América: Ahorrar no es solo guardar, sino saber gastar

Publicación del Diario de Centro América de fecha 10 de febrero de 2020.

Andrea Calvaruso
Oficial a Cargo UNOPS Guatemala

inicios del presente año, uno de los medios con mayor prestigio en temas económicos a nivel mundial, The Economist, divulgó una investigación sobre la importancia del gasto público para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La investigación denominada “El futuro del gasto público” recoge diversos hallazgos y análisis de especialistas. En particular, comparto tres aspectos relevantes para la realidad guatemalteca.

En primer lugar, el gasto público a nivel mundial representa entre el 15 % y el 30 % del Producto Interno Bruto. Es decir, la contribución de la inversión estatal en el desarrollo es indiscutible. En segundo lugar, se demuestra que el manejo financiero optimo tiende a reducir gastos innecesarios y ayuda a los Gobiernos a alcanzar los objetivos de sostenibilidad, crecimiento y rendición de cuentas. Esto se logra al realizar innovaciones en materia normativa, jurídica y operativa, como las adecuaciones a las leyes nacionales de contratación, así como la actualización de los mecanismos para realizar las compras.

En tercer lugar, The Economist evidencia obstáculos como la ausencia de capacidad estatal y la fragmentación; la corrupción y la falta de conocimiento sobre el mercado de las adquisiciones, así como de las tecnologías digitales. Todos los puntos anteriores aplican perfectamente al caso guatemalteco.

La investigación realizada por el medio británico reitera la necesidad de mejorar el sistema del gasto público mediante propuestas creativas y funcionales, frente a contextos desafiantes.

Al respecto, quiero destacar una iniciativa realizada el año pasado en Guatemala con resultados excepcionales, denominada Subasta Inversa Electrónica (SIE). Si bien, esto no es nada nuevo en el país ya que, dentro de las reformas a la Ley de Compras y Contrataciones del Estado promovidas en 2016, se incorporó esta modalidad de adquisiciones. No obstante, hasta la fecha los esfuerzos desplegados por diferentes instituciones gubernamentales no han tenido mayores resultados.

El gasto público es decisivo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Pero, antes de pasar al caso de éxito, aclaro que la SIE se celebra entre un comprador y varios licitantes, los cuales aplican a través de una plataforma digital donde pujan e introducen precios de venta a la baja, es decir que reducen sus precios. Por esto, se le conoce como “Inversa”.

La SIE implica una serie de requisitos fundamentales, por ejemplo, la existencia de una suficiente competencia en el mercado, las especificaciones deben ser claras y las propuestas tienen que ser comparables desde el punto de vista técnico. Algo muy importante, los ahorros esperados deben ser mayores que el costo de organizar la subasta. Es decir, rentable para el Estado.

Gracias a la SIE para la compra de medicamentos, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) obtuvo ahorros del 88.82 % con respecto a precios que pagaba en 2017. Se alcanzó la participación de 30 proveedores farmacéuticos, contribuyendo a la apertura del mercado, la racionalización de precios y la incorporación de mecanismos abiertos y altamente competitivos.

Los beneficios de la SIE son varios, en particular, contribuye a la transparencia de precios, aumenta la productividad y la reducción de tiempo porque la “negociación” ocurre en línea. Además, el evidente potencial para aumentar la cantidad de ofertantes dentro del mercado nacional e internacional.

En definitiva, un mecanismo como la Subasta Inversa Electrónica se constituye como una alternativa de política pública en Guatemala ya que permite optimizar los esfuerzos institucionales para obtener una mayor transparencia y eficacia en el gasto. Con esto, no solo se ayuda al logro de los ODS sino a aumentar los fondos disponibles que pueden ser reinvertidos en otras prioridades y en una diversidad de sectores, como salud, educación, conectividad, energía, infraestructura y aumentar la calidad de vida.

Fuente: Diario de Centro América

Enlace: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/testimonial/ahorrar-no-es-solo-guardar-sino-saber-gastar/