En el Día Mundial contra la Lepra (que se celebra el último domingo de enero), la Dra. Ana Lucía Tobías, infectóloga de la Unidad de Consulta Externa “Autonomía”, Zona 9, aborda aspectos clave sobre esta afección, también conocida como enfermedad de Hansen.
La lepra es una infección crónica causada por la bacteria mycobacterium leprae que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, las vías respiratorias y los ojos. A pesar de su asociación histórica con estigmas, la lepra es una enfermedad curable si se detecta y trata a tiempo.

Desde 1955 hasta 2022, Guatemala registró 303 casos de lepra, principalmente en la región suroriental. En las últimas dos décadas solo se han reportado 17 casos, gracias a los esfuerzos del Patronato de Acción Contra la Lepra y Enfermedades de la Piel (PACOLEP).
A nivel global, la lepra sigue presente en regiones con acceso limitado a servicios básicos y atención médica, pero el número de casos ha disminuido debido a los avances en prevención y tratamiento.
Poblaciones vulnerables:
- Personas inmunosuprimidas
- Individuos con predisposición genética
- Comunidades con acceso limitado a agua potable y servicios de salud
- Personas expuestas de manera prolongada al bacilo de la lepra en el entorno familiar
Aunque no es altamente contagiosa, la lepra se transmite por un contacto estrecho y gotas respiratorias de personas infectadas no tratadas. Los síntomas incluyen:
- Máculas o placas en la piel, hipopigmentadas y con anestesia local
- Daños en nervios periféricos
- Complicaciones como deformidades físicas si no se trata a tiempo

Diagnóstico y tratamiento
El tratamiento estándar combina diversos medicamentos que son altamente eficaces, deteniendo la transmisión rápidamente. La duración del tratamiento varía entre 6 y 12 meses, dependiendo del caso.
“La clave para evitar nuevos casos es el diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento. Además, la educación y la sensibilización sobre la lepra son fundamentales para combatir el estigma asociado, indicó la doctora Tobías.
“Recuerde que la lepra es una enfermedad curable, el tratamiento temprano es esencial para evitar complicaciones y reducir la transmisión; como sociedad, debemos ser solidarios, eliminar prejuicios y promover la reintegración de quienes han superado la enfermedad”, recalcó la especialista.

En este día unámonos contra la lucha de esta enfermedad y en la construcción de una sociedad más inclusiva y saludable.