Diversidad de síntomas post COVID-19 son una preocupación de salud mundial

18-Ago-2022 | Redacción Sala de Prensa – IGSS


Mientras el COVID-19 y sus variantes persisten, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, pidió que los países preparen sus sistemas de salud para enfrentar el impacto a largo plazo de la condición post COVID que afecta a la gran mayoría de los recuperados.
 
Se calcula que entre el 10 y el 20% de las personas que han padecido COVID-19 siguen experimentando síntomas, como fatiga persistente y grave, dificultad para respirar y problemas de salud mental.

Datos al 9 de agosto de 2022 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) registran que más de 1 millón 60 mil personas se han recuperado de COVID-19 en los últimos dos años, los que en alguna medida se han visto afectados por la condición post COVID-19, conocida también como larga o prolongada.
 
«La pandemia nos ha sorprendido una y otra vez, y muchos de sus efectos perdurarán durante años», afirmó la directora, quien destacó que las personas con afecciones preexistentes corren un riesgo especial de padecer una condición post COVID-19, al igual que las que fuman y las que no se han vacunado.
 
«La mejor manera de prevenir esta condición es evitar infectarse», dijo. El uso de mascarilla y el distanciamiento físico siguen siendo herramientas clave, sobre todo en las zonas de alta transmisión, y las vacunas también tienen un papel fundamental para evitar las peores consecuencias de la enfermedad.
 
Estudios demuestran que quienes contraen coronavirus después de la vacunación tienen síntomas más leves y son menos propensos a desarrollar las condiciones post.  Unos 224 millones de personas aún no han recibido ni una sola dosis de la vacuna en América, “tenemos que acelerar el ritmo de la vacunación para proteger a la población de peores consecuencias de este virus», indicó Etienne.
 
Además, pidió que se incremente el apoyo a los pacientes que padecen COVID-19 y que los sistemas de salud reconozcan este efecto prolongado de la pandemia y ayuden a abordarlo».
 
Para apoyar a los países, la OMS comparte tres guías de acción al respecto:  
Reconocimiento: dada la gran variedad de síntomas de la condición post COVID-19 y el estigma que rodea a la enfermedad, los países deben asegurarse de que el personal de salud tenga suficiente formación para reconocer los síntomas.
 
Rehabilitación: el tratamiento de la condición post COVID-19 requiere un enfoque multidisciplinar, con fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y del lenguaje y del habla, profesionales de la salud mental, enfermeras y médicos que trabajen juntos de manera integral.
 
Investigación:
todavía no se sabe lo suficiente sobre la condición post COVID-19. Es necesario que los científicos y las instituciones de investigación se comprometan a seguir de cerca a las personas con síntomas para que se pueda aprender más sobre esta condición.

Entre las afecciones post COVID-19 están:

-Fatiga.

-Fiebre.

-Problemas para respirar, falta de aliento y tos.

-Dolor articular o muscular.

-Sarpullido, cambios en el ciclo menstrual.

-Dolor de cabeza, problemas para dormir, dificultad para pensar o concentración.

-Dolor de estómago, diarrea.

-Dolor de pecho, latidos rápidos o palpitaciones.

-Coágulos y problemas sanguíneos.

-Deterioro de la salud mental.
 
Consulte para más información aquí